Saltar al contenido
Facebook
Instagram
Buscar:
Noticias
Internacionales
Opinión
Inmigración
Economía
Deportes
Tecnología
Variedades
Mascotas
Turismo
Autos
Salud
Belleza
Entretenimiento
Página Principal de Noticias
EEUU
Ciencia
COVID19
LatinoAmerica
Noticias destacadas – English
Noticias destacadas – Português
Idiomas
Anuncios Clasificados
Español
العربية
简体中文
Nederlands
English
Français
Deutsch
Italiano
Português
Русский
Español
Buscar:
LatinoAmerica
Inicio
/
LatinoAmerica
LatinoAmerica
omar martinez
2021-02-06T13:34:11+00:00
LatinoAmerica
Congresistas de EEUU pidieron agilizar el alivio migratorio para los venezolanos
febrero 28, 2021
EEUU / LatinoAmerica
Congresistas republicanos de EEUU urgieron al Gobierno del presidente Joe Biden agilizar las reglas para otorgar un alivio migratorio y detener la deportación de miles de inmigrantes venezolanos, un amparo decretado por su antecesor Donald Trump un día antes de culminar su mandato. Los legisladores, que representan varios distritos de Florida, estado donde reside la mayor comunidad venezolana del país, solicitaron en una carta enviada al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) “orientación y reglas lo antes posible” sobre el llamado DED (Deffered Enforced Departure) o “Salida Obligatoria Diferida”. Los congresistas Mario Díaz-Balart, Carlos Giménez, María Elvira Salazar y Michael Waltz solicitaron a Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, explicar el “estado actual de la Salida Obligatoria Diferida (DED)” para venezolanos. El pasado 19 de enero, el último día de su gobierno, el republicano Trump emitió una orden ejecutiva que concede a los venezolanos indocumentados un amparo frente a las deportaciones por al menos 18 meses. Sin embargo, los congresistas señalaron en la carta que se desconoce cómo funciona el DED. En la misiva, también firmada por la comisionada residente de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, pidieron a Mayorkas “los procesos, pautas y otras reglas establecidas en relación con su capacidad para permanecer legalmente dentro de Estados Unidos y solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, en inglés)”. Pidieron detallar “la documentación requerida, los procedimientos que deben seguirse y cómo obtener la autorización de trabajo”. Solicitan además aclarar si los inmigrantes venezolanos deben haber “residido continuamente” en Estados Unidos antes del 20 de enero pasado. También especificar cuánto tiempo estos inmigrantes deben haber “residido continuamente” en el país. Los congresistas recordaron que los beneficiarios son aquellos que han huido del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela por las “peligrosas y deterioradas condiciones” de ese país. “La condición de deterioro dentro de Venezuela, que presenta una amenaza permanente a la seguridad nacional para la seguridad y el bienestar del pueblo estadounidense, justifica el aplazamiento de la expulsión de ciudadanos venezolanos que se encuentran presentes en los Estados Unidos”, manifestaron los congresistas. En la imagen, migrantes venezolanos en la terminal de Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador. Iván Duque solicitó a la comunidad internacional recursos para la atención de migrantes venezolanos en Colombia Luego de los elogios que ha recibido el presidente Iván Duque por la comunidad internacional tras el anuncio que realizó a inicios de este mes de que en Colombia se implementará un Estatuto Temporal de Protección al Migrante Venezolano, con el cual se busca regularizar a los cerca de 996.000 ciudadanos del vecino país que se encuentran en Colombia y acoger a los 704.000 ya regularizados, el mandatario solicitó que se movilicen recursos desde el extranjero para atender a esta población migrante en el país. Así lo expresó en su intervención en un conversatorio virtual que realizó el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), donde además aseguró que se está viviendo una de las más grandes crisis humanitarias por el éxodo de ciudadanos del vecino país. “Tenemos que movilizar recursos que no son para Colombia; son para aquellas familias que los necesitan. Y tenemos que hacer escuchar nuestra voz para que el mundo se dé cuenta de que esta es la más grande y peor crisis humanitaria de los tiempos actuales, por encima de la de Siria”, dijo Duque. El presidente también indicó que esta iniciativa la planteó desde su campaña en 2018, y que con ella se busca darle una protección a los venezolanos en el país durante una década, a la espera de que termine el régimen de Nicolás Maduro en esa nación. “Tomamos la decisión días atrás con la que decidimos crear en Colombia un estatuto temporal de protección por 10 años para acoger a 1,8 millones de migrantes. No somos un país rico, tenemos un menor ingreso per capita que el de las naciones que han impulsado acciones a favor de la migración en Europa. Es un trabajo con las uñas que sabemos que tiene un costo fiscal y social”, aseveró el presidente colombiano....
Qué cambiaría si Puerto Rico se convirtiera en un nuevo estado en EEUU
febrero 26, 2021
EEUU / LatinoAmerica
Podrían tener representación con derecho a voto en el Congreso, pero también acceder a cosas menores como mayor consumo de bienes: buena parte del e-commerce no hace envíos a Puerto Rico. Los ciudadanos de la isla que actualmente es un estado libre asociado a los Estados Unidos, pero no la estrella 51 de su bandera, votaron en noviembre a favor de la anexión completa del territorio al país, como estado. Y aunque ya lo habían hecho muchas veces sin resultado —en 1967, 1993, 1998, 2012 y 2017—, la actual coyuntura política podría beneficiarlos, confía el nuevo gobernador Pedro Pierluisi. Mucho cambiaría si la isla ganada en la guerra de 1898 contra España —junto con Cuba, las Filipinas y las Islas Marianas— siguiera la suerte de otros territorios que se incorporaron plenamente a los Estados Unidos durante el siglo XX: Oklahoma (1907), Nuevo México (1912), Arizona (1912), Alaska (1959) y Hawai (1959). A pesar de su proximidad geográfica y su imbricación cultural, hoy este estado no incorporado tiene una situación como la de Guam, las Islas Vírgenes Estadounidenses o las Islas Marianas del Norte: sus habitantes son ciudadanos —en el caso de los puertorriqueños, desde 1917, por las necesidades de la Primera Guerra Mundial, a la que Estados Unidos se sumó ese año— y pagan impuestos federales para la seguridad social y la atención médica de ancianos y discapacitados, pero no pueden votar por la presidencia del país, no tienen representantes en el Senado y los que hablan en su nombre en la Cámara de Representantes no tienen derecho a voto. Sus derechos constitucionales están limitados, es decir que no son ciudadanos plenos. Los habitantes de este estado no incorporado son ciudadanos pero con derechos restringidos, como los de Guam, las Islas Vírgenes Estadounidenses o las Islas Marianas del Norte. George Laws Garcia, director ejecutivo del Consejo de la Estadidad de Puerto Rico (PRSC), una organización pro incorporación, argumentó ante The Guardian: “Hay un montón de tipos a los que nadie eligió tomando decisiones en nombre del pueblo de Puerto Rico y por encima de los deseos, las ideas y las perspectivas de los funcionarios locales votados, lo cual creo que es básicamente un colonialismo flagrante”. Eso, agregó, tiene consecuencias: por ejemplo cuando suceden fenómenos naturales como el Huracán María o los temblores, o en el caso de la pandemia de COVID-19, la isla necesita “recursos federales, apoyo federal, acción federal y no tenemos la capacidad de obligar al cumplimiento a los funcionarios de Washington DC porque ellos no reciben votos de Puerto Rico, y eso incluye al presidente”. El hecho de que Joe Biden, el nuevo presidente, haya hablado del problema durante su campaña —dijo que ayudaría a que los residentes de la isla se sumaran a programas de salud, asistencia alimentaria y créditos fiscales que son para ciudadanos pero no para ellos— es una señal positiva para el 52% de los votantes puertorriqueños que se manifestaron a favor de la incorporación como estado. También lo es que el Senado esté en manos de los demócratas, ya que el republicano Mitch McConnell es un histórico opositor a esa medida; sin embargo, varios de sus colegas del mismo partido, como Rick Scott y Marco Rubio, ambos senadores de la Florida, la apoyan. Además, la plataforma nacional del Partido Republicano favorece la estadidad del territorio no incorporado. Al asumir en enero, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, dijo que exigirá al Congreso que se respete la voluntad popular expresada en el referéndum sobre la incorporación. Tanto el gobernador Pierluisi como la actual Comisionada Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes, Jenniffer González-Colón, confían en que obtendrán apoyo bipartidario para una medida de incorporación como estado que se pueda aprobar en 2021; “luego la pelota quedará del lado del Senado, donde se dará una lucha más dura”, dijo Pierluisi. “Hay republicanos y demócratas que apoyan a Puerto Rico para que se convierta en un estado, así que sí, realmente creo que este es el momento de hacer que eso ocurra”, agregó la comisionada González. “Es hora de que el Congreso nos escuche y permita a la gente de la isla obtener su ciudadanía estadounidense plena”. De cómo el asalto al Capitolio llegó hasta San Juan Curiosamente la conversación sobre el estatus de Puerto Rico, que ha sido el tema central en la isla desde los cincuenta, se reavivó luego de que los fanáticos de Donald Trump asaltaran el Capitolio el 6 de enero. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se quejó entonces: “Si el Distrito de Columbia pudiera operar como un estado, cualquier gobernador podría haber llamado a la Guardia Nacional sin obtener primero permiso del gobierno federal”. Al igual que Puerto Rico, el Distrito de Columbia, que alberga la capital de Washington DC, tiene una ciudadanía con derechos limitados y grupos que también buscan su incorporación como estado 51. “Hay republicanos y demócratas que apoyan a Puerto Rico para que se convierta en un estado, así que sí, realmente creo que este es el momento de hacer que eso ocurra”, confía la comisionada residente Jenniffer González-Colón. Poco después del ataque de los trumpistas, Eleanor Holmes Norton, la representante del DC, que como la comisionada González no tiene derecho a voto, volvió a presentar en la cámara un proyecto de ley de incorporación del distrito como estado, con el aval de un proyecto paralelo en el Senado, que ingresó a su vez Tom Carper, de Delaware, con otros 39 co-firmantes demócratas. Desde entonces, la cuestión de Puerto Rico cobró más actualidad cada día. No es la primera vez que el debate político une los casos. Ambos territorios son más poblados que estados como Vermont y Wyoming —con 3.670.000 habitantes Puerto Rico y 715.000 el DC—, pero quedan a merced de peleas políticas que se les ahorran a aquellos que tienen representación. De manera similar son lugares en los que las personas blancas no son mayoría: casi todos los residentes de la isla son hispanos y casi la mitad de los que viven en Washington DC son afroamericanos. Si bien los columbianos pueden votar en las elecciones presidenciales desde 1961, aspiran a tener derechos plenos porque, entre otras cosas, pagan más en impuestos federales por ingresos que los habitantes de al menos 22 estados del país. Para los puertorriqueños, la urgencia se acumuló desde que en 2015 el territorio no incorporado cayera parcialmente en default, atravesara una crisis financiera y luego recibiera los castigos naturales delHuracán María y una extraña serie de terremotos. Los “casos insulares” El hecho de que Joe Biden haya hablado de los problemas de Puerto Rico durante su campaña es una señal positiva para el 52% de los isleños que votaron por la incorporación. Además del colonialismo español, la historia de Puerto Rico quedó marcada por lo que se llaman los “casos insulares”, una serie de decisiones de la Corte Suprema tomadas en casos presentados en la bisagra entre el siglo XIX y el XX sobre los nuevos territorios estadounidenses y la condición de sus habitantes. El tribunal máximo estaba conformado por los mismos jueces que dictaron sentencia en el caso Plessy versus Ferguson, en 1896, con el cual se inició legalmente la segregación. Más conocido por una línea que curiosamente no está en el fallo, “separados pero iguales”,el Plessy versus Ferguson terminó con la determinación de que no era inconstitucional que los trenes tuvieran vagones para blancos y vagones para afroamericanos siempre que los vagones fueran iguales. A lo largo de los años Jim Crow, la separación se extendió hasta los últimos rincones de la vida social, desde las escuelas hasta los tableros de ajedrez en las plazas, desde los bebederos hasta los hospitales. En el caso de los “casos insulares” se analizó que la mayoría de los nuevos territorios estadounidenses habitados por “razas foráneas” eran ingobernables bajo “los principios anglosajones” y por ende se establecerían diferencias entre el conjunto de derechos que podían gozar los residentes de los estados “incorporados” y de los “no incorporados”. La pregunta legal era si la Constitución seguía a la bandera, y la respuesta fue que no. Desde entonces, los derechos constitucionales no se extendieron automáticamente a todos los territorios estadounidenses. Se convirtió en necesario que el Congreso incorporase a un lugar como parte integrante del país para que sus ciudadanos accedieran a la protección plena de la Constitución. ¿La estrella número 51 de la bandera? Para los puertorriqueños, la urgencia de tener derechos plenos se acumuló desde que en 2015 el territorio no incorporado cayera parcialmente en default y luego fuera devastado por el Huracán María. El gobernador Pierluisi es dirigente del Partido Nuevo Progresista (PNP), cuyo leitmotiv es la incorporación de Puerto Rico a los Estados Unidos. Al asumir en enero dijo que exigiría la anexión plena: “Hay una falta de derechos por el estatus que tenemos”, dijo en su discurso. “La estadidad es justa, por lo que vamos a exigirla y lograrla. El pueblo hizo un reclamo”, aludió al plebiscito. The Hill contó que la comisionada González trabaja junto con Darren Soto, el primer congresista puertorriqueño electo por la Florida, quien ha presentado proyectos relacionados a la isla desde 2017. A ellos se sumó Rubén Gallego, de Arizona, quien participa con Soto en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, que tiene jurisdicción sobre Puerto Rico. En septiembre de 2020 Soto presentó una resolución bipartidista para respaldar el plebiscito, en la que se solicitaba que el Congreso tomara medidas en 2021. Cuando la mayoría de los puertorriqueños votaron a favor de la incorporación, dos meses más tarde, Soto declaró: “Ha llegado el momento de admitir finalmente el estado 51 de nuestra unión. Por tercera vez en la historia, los estadounidenses en Puerto Rico han llegado a un claro consenso: su destino está en la estadidad. Ahora debemos otorgar tanto a Puerto Rico como al Distrito de Columbia representación de voto total y trato igual como estados. El momento de actuar es ahora”. La comisionada González trabaja junto con Darren Soto, el primer congresista puertorriqueño electo por la Florida, quien presentó una resolución bipartidista para respaldar el plebiscito y solicitar que el Congreso tome medidas en 2021. Se espera que pronto el presidente del Comité de Recursos Naturales, Raúl Grijalva, también de Arizona, le ponga fecha a la primera audiencia para hacer avanzar el tema. “El titular Grijalva sabe que resolver el estatus político es algo de alta prioridad para el pueblo de Puerto Rico, y piensa realizar una audiencia sobre el modo de resolverlo pronto en este Congreso”, dijo su vocero, Adam Sarvana, al sitio político. El problema en el Senado Es previsible que las principales dificultades del proyecto una vez que llegue al Senado provengan del liderazgo —ahora, por la minoría— de McConnell, quien dijo que darle dos senadores a Puerto Rico y otros dos al DC, por su posible inclinación demócrata, equivalía a “socialismo”. Sin embargo, Rubio ha reiterado su respaldo a la estadidad desde 2018, cuando la comisionada González hizo una presentación: “Apoyo el derecho de nuestros compatriotas en Puerto Rico en solicitar la admisión a la unión como un estado. Continuaré trabajando en nuestra estrategia para crear apoyo en el Senado y crear las condiciones necesarias para alcanzar los 60 votos para ser exitosos”, declaró el senador de la Florida. Rubio aludió a una cuestión central: aunque el Senado tiene 50 demócratas y 50 republicanos, y la vicepresidenta Kamala Harris puede desempatar en los casos de mayoría simple, para incorporar un estado hace falta el voto de 60 senadores, no de 51. Es decir que al menos 10 republicanos tendrían que acompañar la legislación. El republicano Marco Rubio se ha manifestado a favor de la estaduidad desde 2018: “Continuaré trabajando en nuestra estrategia para crear apoyo en el Senado y crear las condiciones necesarias para alcanzar los 60 votos para ser exitosos”, declaró. Que Rubio, aunque sea republicano, apoye la iniciativa refleja que en la Florida viven 1,2 millones de puertorriqueños, una cantidad que supera la de cualquier otro estado. El flujo de habitantes del estado no incorporado nunca ha cesado, y circunstancias como la deuda y el Huracán María solo aumentaron la tendencia a la migración interna. “En Florida siempre daremos la bienvenida a estas familias con los brazos abiertos”, dijo al respecto la congresista Stephanie Murphy, cuando se conoció el voto positivo del plebiscito. “Pero quiero que tengan más oportunidades en Puerto Rico. No quiero que sientan que no tienen otra alternativa que dejar su amado hogar”, agregó. Otro estado con gran concentración de puertorriqueños es Nueva York, donde las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez representan a buena parte de ellos. Resta por ver cómo se ubicarán las demócratas ante la incorporación de la isla como estado, ya que ambas han presentado proyectos para que Puerto Rico se convierta en un país independiente. El gobernador Pierluisi, mientras tanto, respaldó una inversión de USD 8,9 millones —que todavía requiere de la aprobación de la Junta de Supervisión Fiscal local— para financiar el envío de seis delegados a Capitol Hill. Ese gasto en lobby, opinó, optimista, está fuertemente justificado en 2021....
Un teniente venezolano fue capturado en Colombia por el ELN: lo entregó al régimen de Nicolás Maduro y ahora está desaparecido
febrero 26, 2021
LatinoAmerica
A través de sus medios de propaganda el régimen venezolano ha dicho que el primer teniente (Ej) Franklin Alfredo Caldera Martínez desertó en diciembre de 2019, que de Colombia pasó a San Antonio del Táchira y que fue capturado por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Los hechos demuestran que hay una manipulación. En realidad, el oficial ya estaba en Colombia cuando Juan Guaidó intentó el ingreso de la Ayuda Humanitaria el 23 de febrero de 2019, pero se sumó a esa acción; se encontraba en Bogotá cuando habrían usado a un individuo que se hace llamar “primo de Oscar Pérez” para una trampa con el ELN, quien lo entregó al teniente coronel (GNB) Alexander Enrique Granko Arteaga, el sanguinario funcionario Director de Asuntos Especiales (DAE) de DGCIM. Hay varias cosas que quedan claro de lo sucedido hasta ahora con el primer teniente Caldera. – “El teniente es muy ambicioso”, dicen muchas de las personas que lo conocen. Por ello algunos creen que la reunión con el ELN, el domingo 21 de febrero, fue para un negocio de armas por dinero, pero otros asumen que fue para una operación conspirativa en la que habría estado involucrado. – La participación que hizo Brian Pérez, alias Brayan, que se hace llamar primo del piloto Oscar Pérez asesinado en la masacre de El junquito. Varias de las personas con las que el teniente Caldera habló antes de ser recapturado coinciden en que él les notificó que quien lo entrega al ELN fue alias Brayan. – El Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue el grupo que lo captura y lo entrega a los funcionarios de la DGCIM. Captura de una conversación en la que el teniente Caldera señala a alias Brayan de entregarlo – El martes 23 de febrero de 2021, el teniente Caldera escapa de sus captores en Caracas y se refugia en casa de amigos de un tío suyo, que finalmente se vio obligado a delatarlo presionado por la DGCIM. Hay diversas versiones sobre su fuga: “Se lanzó del vehículo que lo trasladaba”, “se fugó de la casa base de tortura”. – El número de teléfono desde el cual el teniente Caldera se comunicaba era: 0414-3371955. – Entre la noche del miércoles 24 en la noche y el 25 en la madrugada fue recapturado por la Dgcim. Y fue herido con dos o tres tiros. – Medios de propaganda del gobierno quieren crear la matriz de opinión que el teniente Caldera está desaparecido, cuando en realidad la DGCIM lo recapturó y ahora se desconoce su paradero. La versión que alias Brayan, quien en realidad no es primo de Oscar Pérez, le ha dicho a diversas personas es que “la información que tengo es que Caldera, por dinero o no sé por qué, iba a vender a una gente de una Operación que se iba a dar en Brasil, con un comandante. Él iba a hacer eso en Cúcuta y lo traicionaron y entregaron”. Los funcionarios que los traseuntes confundieron con malandros armados instalaron alcabalas para dar con el teniente Caldera cuando se fugó Lo traicionan El teniente José Ángel Rodríguez Araña, uno de los compañeros del teniente Caldera, revela a Infobae que “Caldera fue, desde Bogotá a Cúcuta, a visitar a su hijo. Ahí fue a hacer un negocio con gente del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para adquirir un armamento que iba a utilizar en una operación. Eso fue lo que él mismo me dijo en una llamada que me hizo, aunque él asegura que no sabía que era gente del ELN”. “Cuando llegó al sitio de reunión con los elenos, ellos le quitan la gorra con la que cubría la cabeza y dicen: ‘Si, si, es él, pónganle las esposas’. Me contó que le pusieron unas esposas de plástico (tirrá). Lo subieron a un carro y llegaron a un lugar un poco más adelante donde estaba Granko Artega, quien lo recibe y se lo lleva para el aeropuerto de San Antonio del Táchira y se lo llevaron en avión para Caracas”. Caldera Martínez le relata a Rodríguez Araña que en la capital del país lo llevan a la sede de la DGCIM en Caracas. “Ahí le dicen ‘gánate la vida, empieza a hablar, por lo menos para que te ganes la vida porque la orden que tenemos es matarte a ti, al teniente Hidalgo y al teniente Araña. Cambia tu vida por la de ellos dos’”. En el video que difundieron los militares de la Operación Aurora se ve al teniente Caldera “Él me contó que les había dicho cosas que ellos ya sabían. De repente dijeron: ‘Llévatelo para la casa de El Llanito (una de las bases de tortura de la Dgcim)’. Ahí lo tuvieron varios días, pero antes de ayer él logra escaparse. La Dgcim despliega un operativo de búsqueda, por eso varios funcionarios se instalaron en unos sitios con chancletas, pantalones cortes, botas deportivas y armas largas en la vía Caracas – Guarenas, que causo impacto en redes sociales por el vestuario que tenían los tipos revisando vehículos”. Caldera llama a un tío que lo envía para donde una persona que vive en Hoyo de La Puerta, según asegura el teniente Rodríguez Araña. “Al tío lo detienen y llama a la novia de Caldera para que llame a la familia y que le diga a Caldera que se entregue porque a él lo están torturando. Además, el tío llama a la persona que había ocultado a Caldera y le pregunta si aún está ahí, pero la respuesta fue ‘no, no, él ya no está aquí’. El tío insiste en saber dónde está. ‘Dime dónde está, yo lo voy a buscar’. Claro, suponemos que la DGIM estaba obligando al tío a averiguar eso y además dando tiempo para ubicar el sitio de la llamada”. “Caldera me llama y me pide que lo ayude a salir porque lo están buscando y quiere salir hoy mismo de aquí. Yo hablé con una persona para prestarle apoyo. Él me dice ‘la gente que está aquí dice que no es conveniente que me vaya hoy, que mejor espere hasta el lunes’. No entiendo qué pasó, quizá la DGCIM había contactado a la gente que le dio refugio. El tío lo entregó”. Esa conversación con Caldera la hizo el teniente Rodríguez Araña a través de videollamada. “La Dgcim lo detiene nuevamente, le metieron dos o tres tiros y lo llevan al Hospital Militar donde lo tienen custodiado”, finaliza diciendo a Infobae el teniente Rodríguez Araña, uno de los líderes de la Operación Aurora. El teniente coronel (GNB) Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la DAE en DGCIM Habla el padre Se llama igual que su hijo, Franklín Caldera, es un militar retirado de la Armada. “Mi hijo, por informaciones que he recibido, la gente del régimen me le disparó a mi muchacho y tiene tres impactos de bala. No sabemos de su situación ni su salud, no sabemos nada él. Nos dijeron que lo llevaron al Hospital y que lo sacaron de ahí para la Dgcim Boleíta”. “Mi hijo participó en la Operación Aurora, se pronunció en Colombia con mi general Milano. Él ha venido luchando en contra del régimen. Él estaba trabajando en una empresa de entrega rápida de comida en Bogotá, pero tenía año y medio sin ver a mi nieto que está en Cúcuta, así que fue a llevarle dinero y comida”. “Un tal Brayan que dice ser primo de Oscar Pérez fue quien vendió a mi hijo con el régimen venezolano y un grupo armado, junto con funcionarios del régimen venezolano ingresaron a territorio colombiano, secuestraron a mi hijo y lo trasladaron a Caracas”. Según refiere el señor Caldera, fue Brian Pérez alias Brayan “quien pasó la novedad de que Franklin estaba con su hijo en Cúcuta. Brayan lo citó para la línea dizque para conversar con él y resultó que era una entrega”. Brian Pérez, alias Brayan, a quien el teniente Caldera señala de haberlo entregado al ELN Asegura que le habían recomendado a su hijo que no siguiera en contra del Gobierno, “que dejara eso porque hasta los políticos de la oposición le habían dado la espalda. Nos había hecho caso en ponerse a trabajar como repartidor de alimentos. Pasaba mucho tiempo sin saber de él, nos enteramos por redes cuando ocurrió la Operación Aurora, las comunicaciones con él eran para cosas familiares y él empezó a publicar fotos con su hijo, pero pasó una semana sin publicar nada. Mi esposa le escribió y luego supimos que quienes le respondían los mensajes era la gente de la DGCIM”. El padre del teniente Caldera tiene la versión de que su hijo se escapó del lugar donde lo tenían detenido. “Mi hijo, llorando, contactó a una persona que lo resguardó por un momento. El hizo contacto por teléfono con algunas personas y por eso lo ubicaron. Trató de escapar y le dieron tres tiros según me dijeron. Aun así, sin importar que estaba herido, lo amarraron de las piernas y cuando vieron que estaba perdiendo mucha sangre, lo llevaron al Hospital Militar y luego lo regresaron a Boleíta. Desde eso no sé nada de mi hijo”. La otra hija del señor Caldera es primer teniente y está embarazada. “Me le dio ahorita una crisis aquí en la casa, empezó a llorar y gritar, además teme que ahora el régimen vaya contra ella, porque es militar activo de comando. Mi esposa y yo también estamos en crisis por no saber nada de nuestro muchacho”. Finalmente, el padre del teniente Caldera Martínez dice que “lo grave es la incursión de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano a territorio colombiano y la violación de los derechos humanos”....
Una colombiana será la primera latina que interpreta a Supergirl
febrero 22, 2021
Belleza / EEUU / Entretenimiento / LatinoAmerica / Lo + trending / Variedades
or primera vez una latina será la encargada de encarnar el personaje de Supergirl en ‘The Flash‘. La colombiana Sasha Calle será la encargada de tomar el papel que representaron Helen Slater en la película que se entreno en 1984 y a Melissa Benoist, que lo hizo en la exitosa serie de The CW. La nacida en Boston, Massachusetts, pero de raíces colombianas, se quedó con el papel luego pasar por un proceso de selección entre 425 actrices. Su casting impresionó al director Andy Muschietti y al jefe de DC Films, Walter Hamada. “Vi más de 400 pruebas. El talento que había reunido era impresionante y fue muy difícil tomar una decisión, pero finalmente encontramos una actriz destinada para este papel”, manifestó Muschietti. Calle, quien en 2020 fue nominada a un premio Emmy por su actuación en la serie ‘The Young and the Restless’, interpretará el papel porque dejó a los productores boquiabiertos, ya que en ella encontraron la actuación que estaban buscando: una mezcla entre dureza y vulnerabilidad. La pandemia no hizo fácil el proceso de selección, puesto que se realizó a través de Zoom. Inicialmente las candidatas no sabían a qué personaje estaban aspirando, sólo hasta la fase final del proceso. Con la misma creatividad a la que tuvo que apelar para buscar su actriz debido a las restricciones sanitarias, el director argentino le dio la buena nueva a Sasha. Muschietti le preguntó si podía volar, a lo que ella respondió entre risas “Si necesitas que lo haga…”. La cabeza de la cinta le aclaró que no le va a pedir nada sobre natural y le mostró el traje que vestirá en los próximos años durante el rodaje. La reacción de Calle es muy emotiva....
Un ecuatoriano compró un dibujo por un dólar en un mercado, 20 años después se sorprendió de su verdadero valor
febrero 18, 2021
Internacional / LatinoAmerica
Un hombre ecuatoriano descubrió que el dibujo que compró por un dólar en un mercado de baratijas en su país de origen hace más de veinte años hoy vale la asombrosa cantidad de 14 mil dólares. Santiago Taute tiene 39 años y ahora vive en Inglaterra. En 2001 compró un cuadro con un colorido trabajo de tamaño A3 que vio mientras caminaba por un mercado en Ecuador. Ese dibujo quedó guardado en una caja fuerte que tenía almacenada su familia en España cuando él se mudó definitivamente al Reino Unido, en 2013. Pasaron más de siete años, y Santiago se casó con Delia Taute, una británica de 31 años entusiasta del arte. El año pasado se mudó con ella, y recientemente mandó a que le enviaran algunas pertenencias que todavía guardaba su familia en España. Entre ellas estaba el cuadro, el cual mostró a su esposa. Ella, recurrente visitante de las galerías, pensó que la obra se parecía a las pinturas del artista británico Lee Hadwin, a quien había conocido en una exposición hacía algunos años. Lee, de 46 años, nacido en Gales y ahora residente en Londres, es lo que se conoce como “un artista del sueño”. Se ha hecho famoso por pintar obras increíbles mientras duerme, una condición poco común que lo ha hecho ganar millones con su arte. La obra llamada “Bólido” fue comprada por un dólar y hoy su valor supera los 14 mil dólares Entre las pinturas más destacadas que ha vendido está un cuadro que le compró el ex presidente de Estados Unidos Donald Trump por unas £100.000 (USD 138 mil). El artista ha confirmado que el cuadro de Santiago en efecto es una de sus obras, la cual se llama Bólido, y la pintó durante una temporada que vivió en Australia, en 2001. Dice que no tiene idea cómo su cuadro terminó en América del Sur y vendiéndose en un mercadillo local. El propio artista dice que su pintura hoy vale entre £8.000 y £10000 (unos 14 mil dólares aproximadamente). Santiago contó que la pintura costaba originalmente 5 dólares, pero que logró regatear con el vendedor de la avenida Amazonas, en Quito, hasta que se lo dejó a solo un dólar. Los colores del dibujo fueron el detalle que lo atrajo al cuadro, y hoy se siente muy afortunado por haber seguido ese instinto. Pero pronto olvidó el colorido dibujo en una caja escondida en un almacén cuando se mudó de Ecuador a España y finalmente al Reino Unido en 2013. “Estaba sacando cosas de las cajas y encontré la pintura, así que fui a mostrársela a mi esposa. Ella reconoció la firma, revisó el sitio web del artista y ahora ha confirmado que el dibujo que compré por un dólar es uno de los suyos y vale miles. Estamos muy felices y conmocionados al descubrir esto”, cuenta sobre el afortunado descubrimiento. Lee Hadwin es un artista británico que crea increíbles obras de arte pero únicamente puede hacerlo en estado de sonambulismo Delia, que trabaja en ventas y siempre ha sido una apasionada del arte y asiste regularmente a exposiciones, reconoció el estilo del dibujo. “Pensé que se veía bonito y colorido cuando Santiago me lo mostró por primera vez, y luego, cuando lo miré de nuevo mientras estábamos tratando de averiguar dónde ponerlo, me di cuenta de que en realidad me resultaba familiar. Vi la firma y pensé reconocerla como la de un artista que conocí y que dibuja durante el sueño. Fui a su sitio web y la firma era exactamente la misma”, dijo a The Mirror. Tras contactar al artista a través de su sitio web, recibió una llamada de Lee que afirmaba estar 100% seguro de que era uno de sus cuadros. Ahora su dibujo permanece enmarcado en un lugar destacado del nuevo hogar de la pareja, quien asegura que lo mantendrá por un tiempo pues su valor solo puede subir con los años. Además destacó que su historia es increíble, así que vale la pena conservarlo. Los cuadros de Lee Hadwin son excepcionales por la manera en que son pintados, en medio de un estado sonámbulo del artista, que descubrió su inusual talento de dibujar figuras, paisajes y retratos mientras dormía cuando era un adolescente. Una de las increíbles obras que Lee Hadwin pinta dormido Sin contar con formación artística, Lee asegura que no puede replicar su arte cuando está consciente, pero a lo largo de los años su trabajo nocturno se ha vuelto más detallado y profundo. Su inverosímil talento contrasta con la forma casualmente surrealista con la que una de sus obras terminó en poder de un ecuatoriano que ahora vive en Inglaterra. Una historia digna de un relato tan onírico como el cuadro mismo....
Cómo evitar ser víctima de Phishing: Profeco alertó sobre este fraude para robar información
febrero 10, 2021
LatinoAmerica / Lo + trending / Tecnología
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), alertó a la población de México sobre el Phishing, uno de los tipos de fraudes más comunes y que puede ser frenado a tiempo para evitar el robo de información. En el marco del Día del Internet Seguro, la dependencia señaló que dicha actividad se realiza a través de mensajes de texto, llamadas y correos electrónicos. ¿Qué es el phishing? De acuerdo con Profeco, se trata de un tipo de fraude digital que suplanta la identidad. Este se realiza por mensajes de texto, llamadas y con mayor frecuencia por correo electrónico, con el objetivo de robar información personal, dinero o provocar que se descargue un virus. Este tipo de amenazas también pueden buscar tomar el control del dispositivo o computadora. ¿Cómo reconocer el phishing? Este tipo de fraude en línea se realiza a través de mensajes que parecen enviados de compañías conocidas ya que pueden tener el mismo aspecto. Frecuentemente cuentan una historia para enganchar y lograr que la víctima haga clic en un enlace. Algunos de los métodos que ocupan son: – Señalar que se ha detectado una actividad sospechosa e intentos de inicio de sesión – Afirmar que hay un problema con la cuenta o la información de pago – Decir que se deben confirmar algunos datos personales ¿Cómo se puede evitar este tipo de estafas? Para evitar caer en un fraude como el phishing se debe de reforzar la seguridad en dispositivos electrónicos y navegación, por ejemplo: – Utilizar el sistema de verificación en dos pasos en cuentas. – Comprobar que la URL de los sitios web empiezan con “https”. – Desconfiar de ofertas increíbles o que ofrecen formas rápidas de ganar dinero. – Recordar que sitios web legítimos no solicitan por mensajes contraseñas o información financiera. – Utilizar una solución de seguridad completa y confiable para estar protegido. – Contar con el software actualizado. De esa manera uno se asegura de que el sistema operativo cuenta con los parches o correcciones necesarios para estar protegido ante eventuales ataques. – Evitar la conexión WiFi pública, sin protección de contraseña y donde todo el tráfico pueda quedar expuesto. Lo ideal es utilizar una VPN confiable para conectarse, sobre todo si se va a ingresar datos confidenciales en la web. ¿Qué otras amenazas son comunes? De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otras de las tácticas más usadas son: Smishing y Vishing, con estas los criminales de ingeniería social también intentan engañar a las personas para que revelen información confidencial o realicen ciertas acciones como ejecutar archivos que parecen ser benignos, pero que en realidad son maliciosos. – El Smishing ocurre cuando se recibe un mensaje de texto corto (SMS) al teléfono celular, por medio del cual se solicita al usuario llamar a un número de teléfono o ir a un sitio web. – El Vishing es la estafa que se produce mediante una llamada telefónica que busca engañar, suplantando la identidad de una persona o entidad para solicitar información privada o realizar alguna acción en contra de la víctima. La capacidad de identificar un ataque de ingeniería social minimiza, en gran medida, elriesgo de ser víctimas de los ciberdelincuentes y ver comprometida información. Para ello, se recomienda preguntarse antes de abrir cualquier enlace, archivo anexo, mensaje de texto o llamada de un remitente desconocido: si estaba esperando esa información, si reconozco el remitente, o si solicitan hacer algo y poner en duda a aquellos que no coincidan con lo esperado....
EEUU está dispuesto a dar más ayuda para “apoyar la aspiración democrática” de los venezolanos
febrero 10, 2021
EEUU / LatinoAmerica
Estados Unidos está comprometido a ayudar a los venezolanos afectados por la crisis causada por el régimen de Nicolás Maduro y si hay formas de aliviar aún más ese sufrimiento “ciertamente” lo hará, dijo este martes el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price. “Estamos buscando formas de apoyar al pueblo de Venezuela, estamos buscando formas de apoyar su aspiración democrática, su necesidad humanitaria y seguiremos haciéndolo”, afirmó el vocero. Price respondió así al ser consultado sobre un informe de la Oficina de Control de Cuentas (GAO, en inglés), en el que se advierte que la economía venezolana “ha caído abruptamente desde la imposición de una serie de sanciones estadounidenses a partir de 2015”. Según el funcionario, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comprende el dolor que la crisis está infligiendo a los venezolanos y sus familias, pero señaló que es resultado de la “dictadura” de Maduro. “Sabemos que ese dolor es el resultado de un individuo y un régimen y ese es el régimen corrupto de Maduro y la dictadura de Maduro”, agregó. Entre su estudio, de 56 páginas, la GAO señaló que un “seguimiento adicional podría ayudar a los esfuerzos del Tesoro para mitigar cualquier impacto adverso que las sanciones de EEUU pudieran tener en la asistencia humanitaria”. Entre sus hallazgos destacó que la economía venezolana “disminuyó de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) negativo del 6,2 % en 2015 a un 35 % negativo en 2019 y un 25 % negativo en 2020”. “Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo”, alertó la GAO. Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado señaló que Estados Unidos “es el mayor donante de ayuda humanitaria” para atender la crisis regional venezolana y el segundo mayor exportador de alimentos a ese país. Price mencionó como ejemplo que Washington ha proporcionado 1.200 millones de dólares de ayuda para las personas afectadas tanto en Venezuela como en la región, de los cuales 47 millones se destinaron a agua y saneamiento y la vigilancia en respuesta a la pandemia del COVID-19. “El punto sigue siendo que Estados Unidos ha apoyado al pueblo de Venezuela proporcionándole ayuda y haciendo todo lo que podemos para asegurar que nuestra presión sobre el régimen de Maduro no empeore las implicaciones humanitarias y el sufrimiento humanitario del pueblo venezolano”, sostuvo. “Mientras revisamos esto -continuó- a medida que revisamos nuestra política de sanciones de manera global, si hay formas en que podamos proporcionar asistencia humanitaria adicional, si hay formas de aliviar aún más el sufrimiento del pueblo venezolano, ciertamente lo haremos”....
EEUU está dispuesto a dar más ayuda para aliviar sufrimiento de venezolanos
febrero 9, 2021
Economía / EEUU / LatinoAmerica / Lo + trending / Noticias
Estados Unidos está comprometido a ayudar a los venezolanos afectados por la crisis causada por el Gobierno de Nicolás Maduro y si hay formas de aliviar aún más ese sufrimiento “ciertamente” lo hará, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price. “Estamos buscando formas de apoyar al pueblo de Venezuela, estamos buscando formas de apoyar su aspiración democrática, su necesidad humanitaria y seguiremos haciéndolo”, afirmó el portavoz. Price respondió así al ser consultado sobre un informe de la Oficina de Control de Cuentas (GAO, en inglés), en el que se advierte que la economía venezolana “ha caído abruptamente desde la imposición de una serie de sanciones estadounidenses a partir de 2015”. Según el funcionario, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comprende el dolor que la crisis está infligiendo a los venezolanos y sus familias, pero señaló que es resultado de la “dictadura” de Maduro. “Sabemos que ese dolor es el resultado de un individuo y un régimen y ese es el régimen corrupto de Maduro y la dictadura de Maduro”, agregó. Entre su estudio, de 56 páginas, la GAO señaló que un “seguimiento adicional podría ayudar a los esfuerzos del Tesoro para mitigar cualquier impacto adverso que las sanciones de EE.UU. pudieran tener en la asistencia humanitaria”. Entre sus hallazgos destacó que la economía venezolana “disminuyó de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) negativo del 6,2 % en 2015 a un 35 % negativo en 2019 y un 25 % negativo en 2020”. “Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo”, alertó la GAO. Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado señaló que Estados Unidos “es el mayor donante de ayuda humanitaria” para atender la crisis regional venezolana y el segundo mayor exportador de alimentos a ese país. Price mencionó como ejemplo que Washington ha proporcionado 1.200 millones de dólares de ayuda para las personas afectadas tanto en Venezuela como en la región, de los cuales 47 millones se destinaron a agua y saneamiento y la vigilancia en respuesta a la pandemia de la covid-19. “El punto sigue siendo que Estados Unidos ha apoyado al pueblo de Venezuela proporcionándole ayuda y haciendo todo lo que podemos para asegurar que nuestra presión sobre el régimen de Maduro no empeore las implicaciones humanitarias y el sufrimiento humanitario del pueblo venezolano”, sostuvo. “Mientras revisamos esto -continuó- a medida que revisamos nuestra política de sanciones de manera global, si hay formas en que podamos proporcionar asistencia humanitaria adicional, si hay formas de aliviar aún más el sufrimiento del pueblo venezolano, ciertamente lo haremos”. EFE...
Malestar en Washington con el gobierno argentino porque no dejó atracar al buque más moderno de la guardia costera de Estados Unidos
febrero 1, 2021
EEUU / LatinoAmerica
El flamante gobierno de Joe Biden ya experimentó su segunda molestia con el gobierno argentino en sus primeros días de gestión. La primera había sido el tuit con que la Cancillería pretendió saludar la asunción del presidente demócrata con una advertencia (“Argentina espera también que no se apueste a la desunión de nuestras naciones como en la etapa anterior”), rompiendo los cánones más básicos de la diplomacia. La segunda sucedió este fin de semana, cuando se confirmó que el buque USCG Cutter Stone de la guardia costera de Estados Unidos finalmente no recalará en ningún puerto argentino durante su primer viaje al Cono Sur con el objetivo de reforzar la cooperación marítima regional para combatir la pesca ilegal en aguas del Atlántico Sur. “Una evaluación exhaustiva de las condiciones halló desafíos logísticos que impiden el amarre de la nave en el puerto de Mar del Plata”, informó la embajada estadounidense en Buenos Aires el viernes pasado, dando marcha atrás sobre la escala que se había anunciado en diciembre pasado, como parte de una gira que incluyó escalas en Brasil, Uruguay y Guayana. Pero detrás de esa escueta información oficial, según pudo saber Infobae de fuentes en Washington, se esconde un malestar en el Pentágono –que ya fue informado a otras oficinas clave en la capital estadounidense– por la escasa predisposición que mostró el gobierno argentino para que la misión se pudiera concretar. Es que el USCG Cutter Stone es el barco más moderno y grande de la guardia costera de Estados Unidos y esta era su primera misión a los mares del sur para colaborar en un tema que preocupa mucho a los países de la región como es el avance de la pesca ilegal en sus aguas por parte de flotas de diversos países, en especial, de China. En el marco de la colaboración habitual en temas de seguridad nacional, las autoridades estadounidenses coordinaron las escalas del buque en los distintos países, lo que implica facilitar trámites, intercambios de información y otros gestos habituales de camaradería. Pero desde un comienzo, ese no fue el caso de la cancillería argentina, según confiaron fuentes en Washington. El Palacio San Martín demoró la respuesta que se aguardaba en la capital estadounidense antes de la partida de la misión y finalmente dio a entender que se podría utilizar el puerto de Mar del Plata. Enseguida, desde Estados Unidos advirtieron que, por sus históricos problemas de dragado, el puerto marplatense no contaba con el calado de seguridad suficiente para que atracara un barco de la envergadura del USCG Cutter Stone. Por lo cual, pidieron hacerlo en el puerto de Buenos Aires. Pero en Buenos Aires la respuesta fue negativa e insistieron en que la única posibilidad era Mar del Plata, donde ya sabían que sería imposible. La escala tuvo que ser abortada y el último puerto sudamericano de la misión fue el de Montevideo. En Washington, la descortesía fue tomada como una “ofensa importante”, según confirmaron las fuentes a Infobae. “Pareció un gesto para quedar bien con sus aliados habituales y los sectores más duros del kircherismo, como si hubiese habido temor de mostrar la foto de un barco con la bandera de Estados Unidos que atracaba en el puerto a pocas cuadras de la Casa Rosada”. En la flamante administración demócrata no logran entender cómo es que el gobierno de Alberto Fernández por un lado pide a la Casa Blanca colaboración en la negociación con el FMI y un encuentro personal con el nuevo presidente, mientras en simultáneo envía estos mensajes hostiles. Un doble juego que también tuvo que padecer Donald Trump y es habitual en la política exterior argentina al que ahora parece que deberá acostumbrarse Joe Biden....
Ecuador: ofrecen una recompensa de USD 50.000 por información que ayude a capturar a los asesinos del presentador de TV Efraín Ruales
enero 28, 2021
Internacional / LatinoAmerica
El gobierno ecuatoriano ofreció este jueves una recompensa de USD 50.000 a quien entregue información que lleve a la captura de los asesinos del popular presentador de televisión Efraín Ruales, muerto a tiros la mañana del miércoles. El comandante de policía Patricio Carrillo dio a conocer la recompensa en su cuenta de Twitter para “quien aporte con la investigación a través de información verídica, oportuna y efectiva en relación al asesinato”. Ruales, de 36 años, era uno de los personajes más carismáticos del programa de variedades “En Contacto”, que transmite Ecuavisa por las mañanas. Además, era actor y una figura popular en redes sociales, donde a menudo publicaba videos. Aún no se conocen los motivos ni los autores del crimen, que causó una generalizada ola de rechazo entre la ciudadanía y medios de comunicación locales e internacionales. El ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, informó el miércoles por la noche que se allanaron dos inmuebles y se detuvo a tres sospechosos “que tendrán que justificar algunas pistas que ha seguido la policía y se ha puesto en conocimiento de la Fiscalía”. En las últimas horas, alertados por la ciudadanía, la policía también localizó el vehículo desde el cual presuntamente se realizaron los disparos contra el presentador. Las autoridades indicaron que personas que todavía no han sido identificadas intentaron incinerarlo. El vehículo había sido reportado como robado a principios de mes. Los resultados obtenidos de la autopsia practicada por Medicina Legal señalan que un solo impacto de bala acabó con la vida de Ruales. Pazmiño indicó que el presentador murió debido a una hemorragia interna masiva, “provocada por el impacto de un proyectil que ingresó por el intercostal izquierdo y lesionó varios órganos”. El vehículo con el que se movilizaba recibió otros tres impactos de bala en el lado izquierdo del vehículo y uno más en el lado derecho. “Una de esas balas habría ingresado al cuerpo de la víctima y le ocasionó la muerte”, confirmó Pazmiño. La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (FENAPE) advirtió que se mantendrá “vigilante” de las acciones legales para dar con los autores de “este nuevo acto de violencia”, “a fin de que no quede en la impunidad como el asesinato del periodista Fausto Valdiviezo, hace ocho años, así como la ejecución del equipo periodístico de diario El Comercio en 2018”. La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios), la principal organización de defensa de la libertad de prensa en el país, “condenó” el ataque y “exigió” a las autoridades “contundencia” en sus acciones. “Una vez más se revela que no existen políticas de seguridad para periodistas en Ecuador”, señaló la ONG en un comunicado. Fundamedios también ha desmentido una información de que Ruales debía testificar ante la Fiscalía “por un caso relacionado a la venta de insumos médicos” durante la pandemia, en un aparente caso de corrupción. “Desde Fiscalía confirmaron a Fundamedios que no hay información sobre Rúales o que haya sido llamado a rendir versión alguna”, agregó. Ante la conmoción que ha causado el suceso, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia informó que Pazmiño se trasladaba a Guayaquil para seguir la investigación. “La Policía de Ecuador, a través de sus unidades especializadas, ha desplegado todas las acciones de investigación necesarias para determinar los hechos del lamentable fallecimiento de Ruales”, dijo el ministro....
Ir a Arriba