Saltar al contenido
Facebook
Instagram
Buscar:
Noticias
Internacionales
Opinión
Inmigración
Economía
Deportes
Tecnología
Variedades
Mascotas
Turismo
Autos
Salud
Belleza
Entretenimiento
Página Principal de Noticias
EEUU
Ciencia
COVID19
LatinoAmerica
Noticias destacadas – English
Noticias destacadas – Português
Idiomas
Anuncios Clasificados
Español
العربية
简体中文
Nederlands
English
Français
Deutsch
Italiano
Português
Русский
Español
Buscar:
Ciencia
Inicio
/
Ciencia
Ciencia
omar martinez
2021-02-03T14:25:46+00:00
ciencia
El prototipo de cohete de SpaceX explotó pocos minutos después de lo que había parecido ser un aterrizaje exitoso
marzo 4, 2021
Ciencia / EEUU
Un cohete no tripulado de SpaceX explotó en tierra algunos minutos después de realizar lo que parecía ser un vuelo y aterrizaje exitosos. Fue el tercer error consecutivo del prototipo del cohete Starship, que SpaceX espera enviar algún día a la Luna y a Marte. Los dos últimos vuelos de prueba terminaron en accidentes durante el aterrizaje. El prototipo, identificado como SN10, había decolado a las 23:20 GMT desde Boca Chica, Texas, para su tercer vuelo suborbital de prueba. Como se ve en el video de SpaceX, esta vez el cohete parecía haber aterrizado correctamente después de su vuelo, lo que significaba que la compañía dirigida por Elon Musk finalmente consiguió su meta. A diferencia de los intentos previos, en esta ocasión los ingenieros no tuvieron demasiados problemas para que Starship regresara a la superficie en “buenas” condiciones. Sin embargo, la nave explotó algunos después. “Un magnífico aterrizaje”, comentó SpaceX en el video que transmitió en vivo el vuelo de prueba. Sin embargo al pie de la nave se veían llamas que eran extinguidas por los equipos en el lugar y pocos minutos después el aparato explotó y se hizo añicos. Si bien el destino final del Starship SN10 fue el mismo que sus predecesores, el SN8 y SN9, el prototipo más reciente podrá presumir —en otra vida— que tocó el suelo en una sola pieza. De acuerdo con sitios especializados, SpaceX dará a conocer más detalles en los próximos días los motivos detrás de la explosión. La prueba de Starship SN10 había tenido algunos contratiempos. Horas antes de despegar, SpaceX abortó la actividad a último momento. Afortunadamente la compañía aeroespacial reprogramó la prueba para el mismo día. Más allá de la explosión final, la prueba tenía como objetivo alcanzar los 10 kilómetros de altitud, cosa que se logró. La Starship SN10 alcanzó la cifra deseada y los tres motores Raptor se comportaron conforme a lo esperado. Una vez que Starship comenzó el descenso, los ingenieros de SpaceX se apoyaron en otros propulsores para estabilizar la nave. En cierto momento cayó en posición completamente horizontal, por lo que fue necesario encender nuevamente los motores Raptor para que su impulso ayude a colocarla y mantenerla en vertical. Todos esos pasos se lograron según lo previsto, cosa que no habían logrado los SN8 y SN9, que se estrellaron al aterrizar en diciembre y luego a comienzos de febrero. Los ensayos se realizan en un área casi desierta arrendada por SpaceX en el extremo sur de Texas, cerca de México y al borde del Golfo de México. La zona es suficientemente amplia como para no causar daños ni víctimas. Musk imagina que algún día podrá lanzar varias naves a la conquista de Marte. Sin embargo, si se torna operativo, en principio el cohete serviría para vuelos más cortos, especialmente a la Luna....
Pasaporte digital: una opción que ayudaría a confirmar quienes recibieron la vacuna
marzo 3, 2021
Ciencia / Covid19 / Economía / EEUU / Lo + trending / Noticias / Turismo / Variedades
CON INFORMACION DE NBC Un pasaporte acredita tu identidad, uno digital podría confirmar que recibiste la vacuna contra el COVID-19 y, en algunos casos, que eres negativo para el virus. La idea del pasaporte de la vacuna digital es una que Estados Unidos y otros países están considerando, pero los expertos en ciberseguridad y los médicos dicen que hay algunas grandes señales de alerta. “El solo hecho de recibir una vacuna, dependiendo de la vacuna que tenga, no significa que tenga inmunidad al COVID”, dijo el Dr. Peter Chin-Hong, experto en enfermedades infecciosas de UCSF. “Hay COVID regular, del cual conocemos los datos, y también hay variantes dando vueltas”. El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado con un mensaje similar, diciendo: “En este momento, no introduzca requisitos de prueba de vacunación o inmunidad para viajes internacionales como condición de entrada, ya que todavía existen incógnitas críticas con respecto a la eficacia. de la vacunación para reducir la transmisión y la disponibilidad limitada de vacunas “. Los partidarios del programa de pasaportes dicen que ayudaría a la economía del turismo y a empresas en dificultades como la industria de las aerolíneas, pero los expertos en ciberseguridad se preocupan por la piratería y otros problemas con la información médica y personal de las personas. “Hay tantas partes móviles en este proyecto que debemos tener cuidado porque cada una de ellas es una pesadilla para la privacidad, la seguridad y la protección”, dijo Ahmed Banafa, profesor de la Universidad Estatal de San José y experto en ciberseguridad. El fin de semana pasado, Israel lanzó un programa de pasaporte de vacunación digital llamado “Pase Verde”. Es una nueva aplicación vinculada a los archivos médicos de las personas para que puedan demostrar que han sido vacunadas o que se han recuperado del COVID-19 y tienen inmunidad. Cualquiera con un “Green Pass” puede viajar dentro del país y tiene acceso a lugares como gimnasios, teatros y hoteles. “Si obtiene un pasaporte de inmunidad, todavía estaría un poco nervioso por la gente que se quita las máscaras en un avión, por ejemplo”, dijo Chin-Hong. El presidente Joe Biden ha pedido a varias agencias gubernamentales que comiencen a buscar certificados de vacunación internacionales digitales. Los gigantes tecnológicos en los EEUU, ahora también están compitiendo para construir un sistema para pasaportes digitales....
El latino que estudió bachillerato por radio y ahora trabaja en la NASA
marzo 3, 2021
Ciencia / EEUU / Internacional / LatinoAmerica / Lo + trending
Jorge Alejandro Moreno ha trabajado en todas las misiones espaciales de la NASA de los últimos 10 años, incluida la última que llegó a Marte. Es bogotano, pero la mayor parte de su vida en Colombia la vivió en Santander y se considera un santandereano por adopción. A sus nueve años, la separación de sus padres le dejó grandes enseñanzas, incluso, Jorge dejó de estudiar cuando estaba en bachillerato y no tenía planes de retomar el estudio. “Yo pensaba que yo podía hacer las cosas sin necesidad de estudiar tanto. Yo admiro la historia de Leonardo da Vinci y él aprendió empírico y yo quería aprender por mí mismo pero una tía vio que me gustaba armar carros y me dijo: estudie ingeniería mecánica”, relata Jorge. A esa tía, Jorge la describe como un ángel, porque gracias a esas palabras él decidió retomar sus estudios, aunque ya no era tan fácil, tenía 18 años y trabajaba en un taller de mecánica en San Gil, un municipio santandereano ubicado en la vía entre Bucaramanga y Bogotá, donde vivía con su padre. No le quedaba otra que comenzar a estudiar bachillerato por radio. Era el año 1986 y Jorge prendía todas las mañanas su radio en la cadena nacional. “Era un programa muy bueno, no sé si exista ahora, con profesores de alta calidad, muy bien hecho. Así cursé tercero y cuarto bachillerato porque solo había hasta ese grado en radio”, cuenta el ingeniero. Ante la imposibilidad de seguir avanzando en su bachillerato, pero con la meta clara de querer ser un ingeniero mecánico, Jorge se fue a hablar con el rector del colegio del pueblo, el colegio Guanentá. “Yo era un muchacho delgado, medio desnutrido, llegué sucio porque trabajaba en un taller de mecánica y sin dinero, pero el rector me dijo: le voy a dar la oportunidad, pero si le va mal es mejor que se vaya porque usted ya está muy viejo y luego les da mal ejemplo a los otros estudiantes”, cuenta entre risas Jorge. Jorge culminó con éxitos su bachillerato, tanto así que fue el mejor icfes y se ganó un premio Andrés Bello que lo reconocía como el mejor estudiante. A sus 21 años, partió para Bucaramanga, no tenía mucho dinero, pero su papá le pagaba una habitación cerca de la Universidad Industrial de Santander (UIS) donde estudió ingeniería mecánica. Al tiempo de sus estudios, cantaba en el coro de la universidad y allí conoció a su actual esposa, una ingeniera industrial con la que hoy tiene dos hijos. Ambos viajaron varias veces por el mundo representando al país en festivales de canto con el coro de la UIS y fue en medio de esos viajes que decidieron que su vida estaba fuera de Colombia. Era el 2001, su primer hijo, Santiago, ya tenía cuatro años y se acababan de enterar que venía una niña en camino. “Dijimos, es ahora o nunca, porque queríamos que la niña naciera en Estados Unidos, pero entonces pasó lo de las Torres Gemelas y nosotros ya habíamos vendido todo y teníamos empacada nuestra vida en tres maletas, ya no había vuelta atrás”, dice Jorge. Llegaron en octubre del 2001 a Los Ángeles, Estados Unidos, a cumplir el ‘sueño americano’ pero se encontraron con uno de los peores momentos en materia de seguridad de ese país. Fue difícil porque por su esposa, que tiene ascendencia árabe y apellido Mustafá, se les dificultó conseguir trabajo. “Ella trataba de buscar trabajo para ella y para mí que yo no hablaba inglés, pero en ese momento todos desconfiaban y fue super difícil”, cuenta. Finalmente, Jorge consiguió trabajo en una cadena de pizzerías donde le enseñaron a prepararlas. Llegaba a las 04:00 y dejaba lista la masa de 600 pizzas. “Luego me dejaron hacer domicilios, era un progreso enorme porque como ya sabía hablar un poquito de inglés me dejaban llevar las pizzas”, cuenta. Jorge era el que trabajaba porque su esposa acababa de dar a luz. Él sabía que debía mejorar su inglés para poder obtener un trabajo que pagara mejor y mantener a su familia, así que entró a una escuela donde había un programa para aprender inglés gratis. “Ese college (instituto) donde estudiaba inglés, tenía una bolsa de empleo y allí surgió una oportunidad para trabajar en una empresa de fundición de acero. La empresa hacía las partes para las turbinas de aviones”, relata. Jorge comenzó a trabajar como asistente de un ingeniero, hacía diseños y también consiguió trabajo para su esposa. “Fue muy chistoso porque yo les dije que ella era ingeniera, pero cuando llegó le dijeron que tenía que comenzar limpiando el polvo, pero era un ingreso y podíamos darles de comer a nuestros hijos”, recuerda. Tres años después, su esposa se convirtió en la gerente de esa empresa y Jorge decidió fundar su propia compañía en el 2005. Su compañía se llamaba M&M Engineering que se especializaba en la calidad de las partes aeroespaciales y el diseño de estas. “Mientras que tenía mi propia compañía trabajaba en otras empresas. Trabajé con un coreano en una compañía de partes de carros”, cuenta. En el 2010 llegó a la NASA, “por pura casualidad”, como él mismo dice. “Llegó un aviso a la empresa en la que trabaja que necesitaban un ingeniero con unos conocimientos específicos por unas semanas y yo pasé mi hoja de vida y ellos corroboraron la información y me vincularon como contratista”, dice. Ese año Jorge comenzó a trabajar con su primer robot. “Lo que hice en ese momento les gustó porque me volvieron a llamar para seguir trabajando en más proyectos y aquí estoy”, afirma. Desde hace tres años trabaja directamente con la NASA, específicamente como líder de equipo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales y administrado por Caltech para esta agencia estadounidense. Jorge cree firmemente que la característica del colombiano es que hace su trabajo con dedicación y pasión y tiene una formación enfocada en hacer mejores personas y a eso le atribuye el hecho de poder hacer parte de estas misiones espaciales. “Los colombianos tenemos algo bueno y es que siempre queremos hacer un buen trabajo y la gente lo aprecia. Esa formación integral que tenemos nosotros, todas esas actividades extracurriculares que me ofrecía la UIS, esa formación como persona es importante”, explica Jorge. Sus funciones en la NASA Jorge no sabe exactamente en cuántas misiones ha participado, lo que sí tiene claro es que todos los robots que van al espacio pasan por su departamento como el rover Perserverance, que llegó a Marte el pasado 18 de febrero. Este robot recorrió más de 470 millones de kilómetros desde la Tierra para poder llegar a Marte. La función de Jorge en esta misión se concentraba en la parte mecánica del robot. “Mi equipo construye el robot y yo me encargo de la parte mecánica, de construir todos esos componentes y la concepción de los elementos. Nos aseguramos de que las cosas salgan bien”, cuenta Jorge. El ingeniero tiene claro que, si no se hubiera propuesto en el año 86 seguir estudiando, hoy no estaría sentado en uno de los laboratorios de la NASA. “La gente puede hacer lo que quiera, no importa en qué punto de su vida, nunca es tarde para empezar lo que uno quiere, siempre y cuando uno lo quiera”, agrega....
Primer año de COVID-19 en Florida: policías y maestros listos para vacunas
marzo 1, 2021
Ciencia / Covid19 / EEUU / Lo + trending / Noticias / Salud / Variedades
Florida cumple este lunes un año desde que por primera vez reportó de manera oficial los primeros casos del coronavirus SARS-CoV-2 y en momentos en que el estado, el tercero del país en número de casos, se apresta a incluir a los maestros de escuelas, policías y bomberos a su programa de vacunación. El gobernador estatal, el republicano Ron DeSantis, firmará hoy una orden ejecutiva mediante la cual todos los maestros de escuela, policías y bomberos mayores de 50 años podrán aplicarse cualquiera de las vacunas disponibles, según informó en la fecha en una rueda de prensa desde el Congreso estatal. De esta manera, DeSantis amplía los grupos prioritarios de vacunación tras la entrada de las vacunas de la farmacéutica Johnson & Johnson, que para ser plenamente efectiva sólo precisa de una dosis, a diferencia de las de Pfizer y Moderna, que necesitan dos. En la rueda de prensa que ofreció en la capital estatal, Tallahassee, DeSantis señaló que el estado podría recibir esta misma semana hasta unas 175.000 dosis de la vacuna de Johnson & Johnson. “Creemos que es perfecta para las agencias del orden, porque no necesitarán otra cita pera una segunda dosis”, señaló el republicano, quien alentó su uso dado que, al margen de su efectividad global de 66 %, “es 100 % efectiva para prevenir muertes” y en términos de hospitalizaciones. UN AÑO DE PANDEMIA El 1 de marzo de 2020, la Administración de DeSantis anunció los que serían los dos primeros casos de la covid-19 en el “Estado Soleado”, una mujer de 29 años del condado de Hillsborough que había viajado a Italia y un hombre de 63 años del condado Manatee sin historial de viajes. Días después, en ese mismo mes de marzo, el Gobierno estatal emitió una declaración de emergencia de salud pública ante la amenaza que suponía el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el cual algunos expertos locales creen que posiblemente estuvo circulando en Florida desde enero de ese año, sino antes. El 11 de marzo de ese año DeSantis negó que el virus se estuviera propagando en este estado, pero lo cierto es que el Departamento de Salud estatal tenía información de al menos 171 personas infectadas o que mostraban síntomas de la enfermedad desde enero, como en su momento reveló el diario The Palm Beach Post. El día 5 de marzo de 2020, Florida reportaba de forma oficial las primeras muertes a causa de la covid-19, una persona del condado Santa Rosa y otra del condado Lee, ambas mayores de 70 años de edad y que había viajado recientemente al extranjero. Ese mes de marzo, como medida de precaución en todas las escuelas públicas del estado se extendieron una semana mas las vacaciones de “Spring Break” (respiro primaveral), para finalmente volver a clases virtuales, un sistema que meses después derivó al modelo híbrido actual, con clases presenciales para los padres que lo deseen. En abril de 2020, la rápida propagación del virus obligó al gobernador republicano a finalmente emitir una orden de confinamiento a nivel estatal, cuando se contabilizaban casi 8.000 casos y 101 muertes. Un año después de aquel primer reporte oficial sobre el nuevo coronavirus en Florida, el estado acumula 1.910.021 casos y 31.556 muertes por la covid-19, incluyendo 557 personas no residentes. MÁS VACUNAS Tras cruzar por lo menos dos olas de contagios a lo largo de los últimos doce meses, en los que el estado alcanzó el récord de 19.816 nuevos casos en un solo día, registrado el 6 de enero de este año, la cifra de casos diarios empezó a disminuir con el inicio de la vacunación. Florida llevaba hasta el domingo 3.017.661 personas vacunadas, de las que 1.680.230 han recibido las dos dosis de Pfizer o Moderna. DeSantis dijo que se ha vacunado ya al 50 % de la población mayor de 65 años, declarada prioritaria. Hoy se conoció el primer caso en Florida, tercer estado en número de casos y cuarto en muertes por covid-19, según la Universidad Johns Hopkins, de la variante sudafricana B.1.351. Las otras dos variantes, la británica y la brasileña, ya habían llegado a estas tierras, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC). La semana pasada, el gobernador dijo que en algún momento de este mes de marzo la edad para recibir las vacunas se reduciría con certeza a 60 años, y posiblemente a 55 años o más, aunque no dijo exactamente cuándo podría ser ese cambio. EFE...
La FDA respaldó la vacuna de una dosis contra el COVID-19 de Johnson & Johnson y quedó a un paso de aprobar su uso en Estados Unidos
febrero 24, 2021
Ciencia / Covid19 / EEUU / Lo + trending / Noticias / Tecnología
La agencia reguladora indicó que protege contra el coronavirus con una eficacia del 66% de cuadros moderados a graves. Se espera que sea habilitada este viernes La vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson otorga protección contra el COVID-19, según el análisis realizado el miércoles por los organismos reguladores de EEUU que sienta las bases para una decisión final sobre una nueva inyección más fácil de usar para ayudar a controlar la pandemia. Los científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) confirmaron que, en general, la vacuna tiene una eficacia de alrededor del 66% en la prevención de la COVID-19 de moderada a grave. La agencia también dijo que la inyección de J&J -que podría ayudar a acelerar las vacunaciones al requerir sólo una dosis en lugar de dos- es segura de usar. El viernes, los asesores independientes de la agencia debatirán si las pruebas son lo suficientemente sólidas como para recomendar la tan esperada vacuna. Armada con ese asesoramiento, se espera que la FDA tome una decisión final en los próximos días. Sede de la FDA en Maryland (Reuters) J&J ha probado su opción de dosis única en 44.000 personas de Estados Unidos, América Latina y Sudáfrica. Dado que en distintos países circulan diferentes versiones mutadas del virus, los investigadores analizaron los resultados geográficamente. J&J había anunciado previamente que la vacuna funcionaba mejor en Estados Unidos, con un 72% de eficacia contra el COVID-19 de moderado a grave, en comparación con el 66% en América Latina y el 57% en Sudáfrica. Aun así, en todos los países fue muy eficaz contra los síntomas más graves, y los primeros resultados del estudio mostraron que no hubo hospitalizaciones ni muertes a partir de los 28 días posteriores a la vacunación. Aunque las cifras de eficacia general pueden sugerir que la candidata de J&J no es tan potente como las de sus competidoras de dos dosis, todas las vacunas COVID-19 del mundo se han probado de forma diferente, lo que hace casi imposible las comparaciones. Aunque no sería sorprendente que una dosis resulte ser un poco más débil que dos, los responsables políticos decidirán si es una compensación aceptable para conseguir que más personas se vacunen más rápidamente. J&J estaba en camino de convertirse en la primera opción de una dosis en el mundo hasta que a principios de este mes, México anunció que utilizaría una versión de una dosis de la empresa china CanSino. La campaña de vacunación en Estados Unidos ha sido más lenta de lo esperado, obstaculizada por problemas logísticos y retrasos meteorológicos, incluso mientras el país llora más de 500.000 muertes relacionadas con el virus. Hasta ahora, unos 65 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis de la vacuna fabricada por Pfizer o Moderna, vacunas que requieren dos dosis con varias semanas de diferencia para una protección completa. Si la FDA autoriza el uso de la vacuna de J&J en EEUU, no aumentará significativamente el suministro de vacunas de forma inmediata. Se espera que sólo unos pocos millones de dosis estén listas para su envío en la primera semana. Sin embargo, J&J dijo al Congreso esta semana que esperaba suministrar 20 millones de dosis para finales de marzo y 100 millones para el verano. Los organismos reguladores europeos y la Organización Mundial de la Salud también están estudiando la vacuna de J&J. En todo el mundo, la empresa pretende producir alrededor de mil millones de dosis para finales de año. (Con información de AP)...
El primer trasplante de un “corazón resucitado” en un niño se llevó a cabo en el Reino Unido en medio de la pandemia
febrero 23, 2021
Ciencia / Internacional / Salud
Los médicos del NHS (siglas del Servicio Nacional de Salud británico) han sido pioneros en el uso de una técnica de trasplante de corazón “resucitado”, que antes se consideraba adecuada solo para adultos, en niños, salvando la vida de seis pacientes jóvenes el año pasado. Los cirujanos suelen utilizar para los trasplantes corazones donados por pacientes que han sido declarados con muerte del tronco encefálico pero cuyos corazones aún están latiendo. Recuperar los corazones de pacientes que han sufrido muerte cardíaca (que son mucho más comunes que las muertes del tronco encefálico) se considera una perspectiva demasiado arriesgada. Marius Berman, cirujano consultor de trasplantes cardiotorácicos del hospital Royal Papworth (RPH) en Cambridge, dijo que después de la muerte cardíaca el corazón es “como un globo inflado. Así que no hay forma de que podamos evaluar si el corazón está funcionando bien… por eso no será seguro recuperar el corazón porque no sabríamos cómo funciona”. Anteriormente, los corazones se transportaban para los destinatarios previstos en neveras estériles. Sin embargo, una máquina de “corazón en una caja”, llamada Organ Care System (OCS), desarrollada por la empresa estadounidense TransMedics, fue diseñada para emular el cuerpo humano, manteniendo el corazón caliente, latiendo y bombeando sangre para que sea saludable para el transporte. al destinatario. La idea detrás de la máquina era permitir que el órgano se transportara a largas distancias. El equipo medico que llevó a cabo el transplante junto con la máquina que permitió resucitar el corazón. En 2015, los médicos de RPH fueron pioneros en el uso de la máquina para revivir corazones de donantes que habían sufrido muerte cardíaca. Al reanimar esos corazones con la máquina, los médicos podían evaluar si el órgano era recuperable para el trasplante. El concepto funcionó, y desde entonces, dijo Berman, “básicamente hemos duplicado nuestra actividad de trasplante de corazón, cada año”. En algún momento, el nuevo método superó la forma tradicional de donación de órganos después de la muerte cerebral, agregó, mientras que los resultados de salud de los pacientes se han mantenido constantes. Ahora, una colaboración entre RPH, cuyo equipo recupera el corazón, y el hospital Great Ormond Street en Londres, cuyo equipo implanta el órgano, ha sido pionera en el primer uso de la técnica en el trasplante pediátrico. En todo el Reino Unido, la espera promedio de un adulto que necesita un trasplante de corazón es de casi tres años. Los pacientes que necesitan corazones generalmente exceden la cantidad de corazones de donantes disponibles, y los niños enfrentan tiempos de espera aún más largos, dado que se debe encontrar el tamaño de órgano correcto y la tasa de consentimiento para la donación de órganos en niños es relativamente mucho menor. Great Ormond Street tiene 24 niños esperando un trasplante de corazón, y entre 2014 y 2019 el tiempo promedio de espera fue de 282 días. La técnica nunca se había usado en menores pues suponía grandes riesgos, pero los avances científicos están abriendo cada vez más las posibilidades de realizar los transplantes de manera segura. “Los tiempos de espera de los trasplantes son significativamente más bajos en RPH que el promedio nacional, no porque seamos mejores cirujanos”, dijo Berman. Fue porque el nuevo enfoque ahorró tiempo y dinero, dijo. La primera niña en recibir un trasplante basado en el nuevo enfoque fue Anna Hadley, de 15 años, a quien se le diagnosticó una miocardiopatía restrictiva en 2018. “Siempre tratamos de mantener una actitud positiva, pero entendimos los hechos: faltaban donantes adecuados y alrededor del 40% de los niños que esperaban un trasplante de corazón nunca lo reciben. Hizo que los más de 20 meses pasados en la lista de espera de trasplantes fueran increíblemente difíciles “, dijo el padre de Anna, Andrew Hadley. “Cinco días después del trasplante, Anna caminaba arriba y abajo por los pasillos charlando y chocando los cinco con el personal. Fue increíble.” Por el momento, la tecnología está limitada a donantes que pesen al menos 50 kg, pero los dos hospitales están trabajando en una nueva máquina que permitirá la donación incluso de bebés, lo que podría marcar el comienzo de una era de trasplantes para bebés y niños pequeños donde los donantes son los más escasos. Un prototipo está listo y los médicos esperan comenzar a usar la máquina a fines de este año. El costo por uso de la máquina OCS existente es de aproximadamente USD 70.000, pero en realidad cuesta menos que tener pacientes cardíacos esperando órganos. Todos los días en el Reino Unido hay entre 30 y 40 adultos en la lista de trasplantes urgentes. Cada día en cuidados intensivos cuesta £2.500 (USD 3.500) dijo Berman. “Eso significa que todos los días … entre 70.000 (USD 98.000) y 90.000 (USD 126.000) libras esterlinas para que los pacientes esperen en el hospital”. “En última instancia, este trabajo todavía se basa en que las familias tengan conversaciones sobre los deseos de donación de órganos”, dijo Jacob Simmonds, cardiólogo consultor y médico de trasplantes en Great Ormond Street, “y luego, por supuesto, la valentía de considerar hacer este precioso regalo que salva vidas en una época de tragedia inimaginable”....
J&J dice poder proveer 20 millones de vacunas COVID a EEUU
febrero 23, 2021
Ciencia / Covid19 / EEUU / Noticias / Variedades
La farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson afirmó el lunes que podrá proporcionar 20 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus a Estados Unidos para finales de marzo, suponiendo que reciba la autorización de los reguladores federales. J&J divulgó la cifra en un testimonio escrito previo a su audiencia en el Congreso programada para el martes, la cual revisará el abastecimiento de vacunas del país. La semana pasada, funcionarios de la Casa Blanca advirtieron que los primeros suministros de la vacuna de J&J, la cual sólo necesita una dosis, serían limitados. La compañía reiteró que tendrá la capacidad de proporcionar 100 millones de dosis a Estados Unidos para finales de junio. Ese suministro ayudará a que el gobierno estadounidense alcance el objetivo de tener suficientes vacunas para inocular a la mayoría de los adultos estadounidenses este año. A escala internacional, la compañía pretende producir 1.000 millones de dosis durante 2021. Los reguladores de salud de Estados Unidos siguen revisando la inocuidad y efectividad de la vacuna, y se prevé que esta semana decidan si permitirán su uso de emergencia. La vacuna de J&J sería la primera en Estados Unidos que sólo requiere una dosis. Las vacunas actualmente disponibles desarrolladas por Pfizer y Moderna requieren dos dosis que se deben administrar con varias semanas de diferencia. Los ejecutivos de ambas compañías y de otros dos fabricantes de vacunas también testificarán en la audiencia del martes....
Llegó de Colombia sin saber inglés y hoy llevó el Perseverance de la NASA hasta Marte: la historia de Diana Trujillo
febrero 19, 2021
Ciencia / EEUU / Internacional / Lo + trending / Tecnología
Cuando el vehículo Perseverance de la NASA llegó este jueves a la superficie de Marte no sólo logró un hito espacial sino que también cumplió el sueño de una colombiana. La caleña Diana Trujillo llegó sola a Estados Unidos con 17 años, sin saber inglés, 300 dólares en el bolsillo, y un primer objetivo claro: no morirse de hambre. Hoy es una integrante clave del equipo que diseñó y examinó el brazo robótico y dos instrumentos del explorador de la agencia espacial estadounidense, llamados Pixl y Sherloc, que forma parte de la misión Marte 2020. Guillermo Arduino la entrevistó sobre su papel en la misión y su inspiradora historia de esfuerzo y superación personal. Guillermo Arduino: Tu papel tiene que ver sobre todo con Perseverance, que es el robot, ¿que qué es lo que va a hacer una vez que toque suelo marciano? Diana Trujillo Bueno, el objetivo de la misión de Perseverance es encontrarse si en algún momento hubo vida en la superficie de Marte en el pasado. Vamos a llegar a un lugar que se llama cráter Jezero. En ese cráter vamos a hacer investigaciones porque hay arcilla en ese lugar donde nos hace saber que hay agua, donde podemos ver si hay la posibilidad o las pistas necesarias para demostrar que hubo vida. Si encontramos eso, también vamos a hacer la investigación para darnos cuenta si la vida probablemente empezó en Marte y en la Tierra a la misma vez. Así que tenemos una una pregunta muy interesante que contestar. Guillermo Arduino: Cuando dices vida te refieres a puede ser microbios, porque la existencia de agua está confirmada, ¿no? Diana Trujillo: La existencia de agua está confirmada. El tipo de vida que estoy hablando es vida microbiana. Exactamente. Guillermo Arduino: Súper interesante. También llevan un helicóptero: Ingenuity. ¿Qué pasa con Ingenuity? Entiendo que puede transportarse, es mucho más pequeño y puede ir independientemente con energía solar a otras partes cercanas de Marte. Diana Trujillo: Sí, Ingenuidad o Ingenuity es el helicóptero que llevamos con Perseverance y la idea es que es un helicóptero que vuela por 90 segundos, sube verticalmente, toma fotos y vuelve y baja; transmite las fotos al cerebro de robot y nos deja saber qué fue lo que vio, y adicionalmente a eso, cuánta batería tiene y qué otras capacidades puede hacer de comunicación. Pero el intento es demostrar que tenemos la habilidad de volar en otro planeta. Guillermo Arduino: Y dentro de toda esta gran expedición, ¿cuál es tu labor? Diana Trujillo: Yo trabajo con el grupo que diseñó y examinó el brazo robótico y los dos instrumentos que se llaman Pixl y Sherloc. Esos son los instrumentos que nos van a demostrar y encontrar si hubo vida en la superficie de Marte. Así que mi grupo es el que tiene que mostrar dónde poner el instrumento, hacer toda la investigación con el instrumento y devolver la información. Llegó a Estados Unidos sin saber inglés Guillermo Arduino: ¿Cómo fue, cómo fueron tus inicios para que de golpe una chica de Cali decida estudiar ingeniería en Estados Unidos y llegue a la NASA? Diana Trujillo: Sí. Es como acabas de decirlo: lo veo como un sueño que nunca iba a pasar, pero de alguna forma pasa. Yo llegué a Estados Unidos cuando tenía 17 años. No sabía inglés y terminé buscando la forma de cómo aprender el idioma, poderme pagar la universidad y eventualmente estudiar algo que estaba relacionado con las personas que yo veía que trabajaban en la NASA. Trabajé con un programa para hacer llevar cargamento a la Estación Espacial, después Curiosity y ahora Marte 2020 y a veces ni me lo creo cuando me pongo a pensar que no tenía nada y no sabía ni el lenguaje. Guillermo Arduino: ¿Y llegaste sola o llegaste con alguien? Diana Trujillo: Bueno, llegué a Estados Unidos sola, y pienso que eso me hizo enfocar en lo que yo quería hacer y cómo hacerlo. Guillermo Arduino: ¿Tus padres, a qué se dedicaban o a qué se dedican? Diana Trujillo: Mi madre vive conmigo ahora y mi padre vive en Colombia, es contador y mi mamá está con nosotros acá. La violencia en Colombia la llevó a mirar a las estrellas Guillermo Arduino: Es decir, que el perfil de ingeniería espacial o de ingeniería de científica, ¿de dónde viene? Diana Trujillo: Bueno, mira, para mí viene del hecho de que viviendo en Colombia en los 80, donde había mucha violencia, mirando al espacio y mirando al cielo, es algo que le da a uno paz, independientemente de donde tú estés. Tú te acuestas en el piso, miras las estrellas y el firmamento de estrellas. Es simplemente espectacular y es pasivo, y tú no ves las estrellas golpeándose una con la otra. Así que siempre me pregunté cómo es que funciona eso ¿cómo es que pueden coexistir juntas las estrellas, los planetas y no tener un caos? Y de ahí fue que empezó para mí. Guillermo Arduino: ¿Cuál fue el momento en el que supiste que esto era lo que quería ser: trabajar en la NASA? Diana Trujillo: Sabes que no tengo un momento exacto en el que yo dije: es la NASA. Para mí fue más como: es el lugar donde se hace esto. Encontrar que yo quería hacer lo del espacio es lo que te acabo de contar, pero saber que era la NASA, ese fue el único lugar que para mí era claro que hacía lo que yo quería hacer. La NASA en general, como ustedes saben, busca explorar, no trata de ganar algo o de ir a batallar a otro planeta o algo así. Es el hecho de que queremos explorar como seres humanos, y esa idea de que simplemente es por aprender, es lo que me hizo a mí pensar en la NASA. Guillermo Arduino: Y llegaste a Estados Unidos, con 17 años. ¿Con cuánta plata en el bolsillo? Diana Trujillo: Solamente tenía 300 dólares en el bolsillo. Era todo lo que tenía. Guillermo Arduino: Y ¿con los 300 qué se podía hacer en ese momento? Diana Trujillo: Probablemente nada más pagar la renta y se acabó. Ah, pero no, no.. O sea, prácticamente nada. Me tocó ir inmediatamente a buscar un trabajo. Guillermo Arduino: ¿En qué ciudad? Diana Trujillo: Miami. Guillermo Arduino: Llegaste a Miami con 300 dólares en el bolsillo. Empezaste a trabajar. Desde el principio, desde el principio supiste que en realidad… porque a mí me pasó. ¿Viniste con contrato y visa o cómo fue tu caso? Diana Trujillo: No, mi caso fue diferente. Y yo te digo una cosa: si yo hubiese venido aquí en primera clase, con todo pago no hubiese hecho lo que estoy haciendo. Mi trabajo requiere que se me ocurra algo que no hemos hecho, que no ha pasado, que no se le ha ocurrido a nadie, que nunca lo hemos visto. Empezar de la nada. Empezar de no tener ni siquiera la idea de cómo hacerlo y buscar la forma, es lo que hizo la forma en la que yo piense, y como veo los problemas, encaja perfectamente con lo que tenemos que hacer. Bueno, a veces estamos en operaciones y pasa algo con el robot, y nos tenemos que reunir, y la pregunta es: ¿alguien ha visto esto? Jamás, nunca, ni siquiera los escritos, ni siquiera los experimentos que se han hecho por años han demostrado este problema y nos tocó resolverlo en media hora. Guillermo Arduino: Cuando llegaste a Estados Unidos entonces y aterrizaste en Miami, ¿cuál era tu objetivo? Diana Trujillo: Cuando llegué a Estados Unidos mi objetivo era ayudar a mamá. Si te digo la verdad, el primer objetivo era no morirme de hambre. Esa eso lo tenía yo muy claro en la cabeza que qué tenía que sobrevivir, tenía que estar segura de que tenía dónde vivir y dónde comer, porque no tenía ni idea en esas cosas básicas todavía que iban a pasar y trabajar, aprender el lenguaje y ayudar a mamá. Eso es todo lo que tenía en la cabeza. Después de eso, me estaba yendo muy bien con la universidad, aprendiendo inglés. No sabía que tenía tan buenas notas y los profesores fueron los que me dijeron que tenía que aplicar y ver otras cosas y mirar si me ponía hacer algo con mi vida. Yo me pasaba el tiempo en el departamento de matemática porque estaba aburrida de aprender inglés y me sentaba allí a ayudar al que entrara, a que si alguien tiene una pregunta matemática, yo contestaba porque no necesitaba hablar en ningún lenguaje, simplemente los números son los mismos. Pero ahí fue donde me di cuenta de lo que me gusta. Guillermo Arduino: La timidez no es una de tus características, entonces. Diana Trujillo: No, la verdad, la verdad, yo creo que lo superé. Guillermo Arduino: Pero está muy bien… Diana Trujillo: Jajaja. Guillermo Arduino: Claro, porque te ayudó a ser quien eres hoy. Diana Trujillo: Sí, pero ¿sabes qué es interesante de la pregunta y por qué me hace reír? Es que yo pienso que dejar la timidez fue lo que me hizo lo que soy hoy. Yo era una persona tímida y enfrentar eso y darme cuenta de que eso me estaba haciendo más problemas en vez de ayudarme fue que me ayudó a superarlo. Guillermo Arduino. Además creciste sola y de golpe. Cuando miras para atrás a ver: el día antes de venir a Estados Unidos, a los diecisiete años, ¿cómo ves a esa Diana? ¿Cómo la sientes? Diana Trujillo: Bueno, cuando miro para atrás no me acuerdo, yo me quería ir ya. Era más bien esperando a que saliera la hora para montarme al avión. No, no lo vi como me voy a ir, todo se quedó atrás. Era el contrario. Era: algo viene y yo me tengo que alistar. Así que lo vi como una oportunidad. Guillermo Arduino: ¿Cómo ves a Diana en el futuro? ¿Hacia dónde va? Diana Trujillo: Bueno, yo primero quiero estar en el lugar, en el cuarto, cuando encontremos que hubo vida en la superficie de Marte. No me lo quiero perder. Pero después de ahí pienso que hay muchos otros proyectos que yo estoy haciendo. Quiero ver si puedo empezar a trabajar con los astronautas para ir a la estación espacial y probablemente cuando toque ir a Marte o a la Luna primero. Y después de eso, mirar también cómo trabajo con la organización en la que yo estoy en la Brooke Owens Fellowship, que es una organización para ayudar a mujeres para que se metan a las compañías del espacio cuando están en la universidad. Guillermo Arduino: Tienes también un compromiso con la responsabilidad social y eso requiere de generosidad y no de egoísmo. Esta conversación quiero que sea inspiradora para otros, para para niños, por ejemplo, de Colombia, o de Argentina o de Chile. Diana Trujillo: Sí, absolutamente. Yo pienso que a veces, a veces uno no se da cuenta o se demoran mucho en darse cuenta que el ser humano está hecho de muchas cosas y está hecho de quiero que me vaya bien en el trabajo, pero quiero darle a mi comunidad y quiero estar bien en mi familia y quiero y quiero y quiero, quiero y quiero. Todo se puede hacer. Es simplemente cómo manejar el tiempo. Guillermo Arduino: Y finalmente la parte en la vida personal: ¿hay sacrificios realmente importantes en lo personal para concretar estos logros profesionales o no, o hay un balance, un equilibrio? Diana Trujillo: Me gusta mucho tu pregunta porque es muy parecido a lo que estaba pensando cuando contesté el anterior y es el hecho de que es todo un balance, es todo un balance en cuanto cuáles son todas las cosas que quiero hacer, cómo lo quiero distribuir, cuánto tiempo le voy a dedicar. Yo soy una persona que no me gusta, cuando dicen bueno, es que las mujeres no lo pueden tener todo. Y eso, eso no es así, no lo pueden tener todo al mismo tiempo, pero lo podemos tener todo, y lo que hay que es arreglarse. Mi mamá vive con nosotros, yo tengo dos niños y ella nos ayudas. Perfecto. Bueno, ahí está, ahí está la respuesta más importante para aquellos que por ahí buscan una excusa o encuentran una excusa para no darle para adelante. El caso de Diana es bien claro y habló del equilibrio entre lo profesional en lo personal. Sabemos que tenés una reunión en dos minutos, por eso te dejamos ir. Diana Trujillo de la NASA. Muchísimas gracias, muchísima suerte. Me encantó la charla, muy inspiradora y ojalá podamos hablar cuando se concreta el éxito de esta misión y de tu participación en ella. Y gracias por todo....
¡Touchdown! El Rover Perseverance aterriza con éxito en Marte y brinda sus primeras imágenes en el planeta rojo
febrero 19, 2021
Ciencia / Tecnología
El Rover Perseverance aterrizó de gran forma en Marte tras una odisea espacial y pese al complicado panorama, el robot ingresó a la atmósfera y tocó la superficie del lugar para después brindar sus primeras imágenes en el lugar. Alrededor de las 15:55 del Este, el aparato completó la misión sin mayores complicaciones. La alegría se desbordó en el centro de la NASA después de que Rover se instalara en el planeta rojo. Poco después de que el aterrizaje concluyera de gran forma superara los llamados “siete minutos de alto peligro”, Perseverance mandó las primeras imágenes de Marte. Estas fotografías fueron dadas a conocer por la Agencia Espacial a través de redes sociales. Ahora el robot explorador realizará el trabajo de recolección de rocas y pondrá en práctica distintos tipos de tecnología que podrían aprovechar los seres humanos,en caso de que decidan habitar el territorio. La exploración durará cerca de 687 días terrestres. Desde su lanzamiento en julio de 2020, el Perseverance había enfrentado distintos obstáculos y ahora tendrá el oblativo de formar parte de una investigación que busca vida en Marte....
EEUU duplica ritmo de vacunación diario en un mes hasta 1,7 millones de dosis
febrero 17, 2021
Ciencia / Covid19 / EEUU / Lo + trending / Noticias / Salud
El ritmo de vacunación diario contra la covid-19 en EE.UU. casi se ha duplicado en el último mes hasta las 1,7 millones de dosis diarias actualmente, informó este miércoles la directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), Rochelle Walensky. En una rueda de prensa virtual del equipo de respuesta a la Covid-19 de la Administración del presidente, Joe Biden, Walensky indicó que los casos han estado “en descenso en las últimas cinco semanas” en el país, aunque las nuevas variantes del coronavirus amenazan con afectar este progreso. Hasta el momento, cerca de 40 millones de estadounidenses, un 12 % de la población total, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid-19, de los que unos 15 millones también han recibido la segunda dosis. Biden anticipó este martes que EE.UU. podrá volver a una cierta normalidad la próxima Navidad, después de recibir vacunas suficientes para toda la población en verano. “Para la próxima Navidad creo que estaremos en una situación muy diferente, si Dios quiere, a la que estamos hoy”, afirmó el mandatario en un acto con ciudadanos organizado por la cadena de televisión CNN en Milwaukee (Wisconsin). El mandatario estadounidense hizo este pronóstico después de anunciar que a finales de julio habrá vacunas disponibles para todas las personas que residen en el país. “Para fines de julio tendremos más de 600 millones de dosis, suficientes para vacunar a todos los estadounidenses”, aseguró Biden. Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia con más de 485.000 fallecidos y más de 27 millones de infecciones. EFE...
Ir a Arriba